jueves, 31 de diciembre de 2009
Canciones para despedir el año viejo
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Anti-Navidad

viernes, 25 de diciembre de 2009
Navidad

miércoles, 16 de diciembre de 2009
Homenaje a la Generación del 27

jueves, 10 de diciembre de 2009
Gramática panhispánica

lunes, 7 de diciembre de 2009
Los motivos de Aminetu Haidar

viernes, 4 de diciembre de 2009
Derechos fundamentales en Internet

sábado, 28 de noviembre de 2009
Los arcos de Mérida, la romana
El arco de Trajano, perfecto y solitario, franqueando impasible una calle comercial, tenaz superviviente que recuerda lo que la ciudad fue.
El arco etéreo, espectacular, del novísimo puente Lusitania que recuerda lo que la ciudad quiere ser.
El arco pequeño, de sillares desmadejados, que corona el frontón del Templo de Diana y en el que anidan las cigüeñas.
Los arcos desnudos de las entradas de Anfiteatro, despojados de los muros y los ecos que habían contenido, reducidos a un armónico esqueleto por donde mirar el cielo siempre cambiante.
Los arcos concéntricos que forman las filas de la gradería alrededor del semicírculo – arco horizontal- de la “orchestra” del Teatro, frente a la escena en la que cada verano renacen las más antiguas farsas.
Los arcos recios y compactos del Puente Romano.
Los arcos encumbrados del Acueducto de los Milagros.
Enlaces para conocer mejor Mérida
La Ciudad de Mérida (Extremadura)
Mérida, ciudad patrimonio de la humanidad
Visita Virtual al Museo de Arte Romano de Rafael Moneo
las fotografías son de Quedalapalabra, E.M.Larequi, copepodo, mertxuovejas, albtotxo y mías
martes, 24 de noviembre de 2009
Basta

miércoles, 18 de noviembre de 2009
La voz de Dulce

Estoy en Zafra, participando como ponente en un curso de formación sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas . Volveré hablar de este tema en el blog. Ahora solo quiero constatar que esta ciudad me gusta. He disfrutado recorriendo y descubriendo las calles blancas y sus armónicas plazas.
DUALIDAD

viernes, 13 de noviembre de 2009
Leer, leer, leer
Esta semana se ha presentado el centro virtual leer.es, creado por el Ministerio de Educación español. Este centro virtual, como indica en su página de presentación, ha sido concebido para contribuir al fomento de la lectura y a la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Está dirigido a estudiantes de todos los niveles educativos, al profesorado, a las familias y a todos los que se interesen por el mundo de la lectura.
LEER
Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, leer, el alma olvida
las cosas que pasaron.
Se quedan las que se quedan, las ficciones,
las flores de la pluma,
las olas, las humanas emociones,
el pozo de la espuma.
Leer, leer, leer, ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?
Miguel de Unamuno
(1864–1936)
lunes, 9 de noviembre de 2009
Muros

sábado, 7 de noviembre de 2009
Pupusas

Las pupusas son una comida prehispánica. Su nombre es de origen náhualt y su base es el maíz, al igual que otros platos del mismo origen como los tamales, los nacatamales, la tortillas y las arepas.
Las pupusas son además un plato típico de El Salvador. Tan típico y característico que el Gobierno salvadoreño lo declaró en 2005 , mediante un decreto, "Plato Nacional". Lo hizo para zanjar en en un contencioso frente a la reivindicación de Honduras como patria de la citada comida. también, en el mismo decreto, el Gobierno institucionalizó el "Día nacional de las Pupusas", el segundo domingo de noviembre. O sea, hoy. Con este motivo, se organizan en El Salvador y en las comunidades salvadoreñas en el extranjero, diversos actos culturales: foros, conferencias y degustaciones. Así reforzó los nexos entre las pupusas y la identidad salvadoreña.
Para aquellos que quieran celebrar en clase este acontecimiento, les sugiero varias ideas:
1. Que los alumnos lean el texto "las Pupusas tienen su día", publicado en la revista digital salvadoreña "Hablemos" (o algunos párrafos del mismo que hayáis seleccionado, en función del nivel de vuestra clase) A partir de la lectura, hacedles preguntas sobre el orígen y la importancia de esta comida en el país centroamericano.
2. Hablad con los alumnos sobre qué plato de su país podría recibir el título de "plato nacional" y porqué.
3. Que vuestros alumnos sitúen El Salvador en el mapa de América y que descubran las principales características geográficas, económicas, culturales e históricas este país. En esta web de turismo promocionada por el gobierno salvadoreño hay mucha información.
4. Que descubran en estos enlaces de Recetas : a) para el Nivel A1-A2 , b) Nivel B1 y +) qué parecidos puede haber entre las pupusas y algún plato de su país.
5. Que entre todos, aporten a la clase los ingredientes que se necesiten, un fogón y un comal o una gran plancha para cocer la masa que, después de mirar este vídeo, que está muy muy bien, las cocinen y luego, las comáis todos juntos.
6. Tamal, nacatamal, tortilla, arepa...¿Qué tienen en común todos estos platos? ¿En qué se diferencian? ¿De qué países son?
Y os dejo con una fotografía de las pupusas que trajeron a la clase mis alumnos salvadoreños. Gracias a ellos, hace un par de años, las probé y ... me gustaron.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Aprender lenguas y solidaridad

miércoles, 28 de octubre de 2009
Día de muertos (V) Pistas sobre los carteles, murales, dibujos

- A. Mural de Diego Rivera en los patios de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
- B. Carteles publicitarios de visitas turísticas a diversos lugares de México durante las festividades de los Días de Muertos.
- C. Anuncio en Internet de la comunidad mexicana de Barcelona para informar de los actos que tendrán lugar en esta ciudad con motivo del Día de Muertos de 2008.
- D. Publicidad institucional o alternativa de los festejos culturales del Día de Muertos en diversos lugares de México
martes, 27 de octubre de 2009
Día de Muertos (IV) Carteles, murales, dibujos









