Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

La coca de San Juan

La coca no faltará en ninguna de las miles de fiestas públicas y privadas con las que se celebra esta noche la verbena de San Juan (Revetlla de Sant Joan).
¿Qué es la coca? Pues, en Cataluña, es una torta hecha a base de harina y huevo, decorada con piñones y fruta confitada. Se come acompañada de una copa de cava.


En Alicante, en las celebraciones de San Juan, también se come coca, pero salada: la coca de atún (coca de tonyina). Se acompaña con brevas y vino de la Condomina.

No parece que haya acuerdo sobre etimología de esta palabra. Se dice que viene del latín coquo (cocinar) o cocta (cocida); sin embargo también he encontrado información que apunta que bien pudiera tener su origen en la palabra de raíz germánica koka (de la que provienen, por ejemplo, la palabra alemana kuchen o la palabra inglesa cake (pastel, torta). En muchas partes de Catalunya, a la coca la llaman "cóc".

Las dos cocas de las fotografías que ilustran este post son las que forman parte inseparable de las fiestas de San Juan. Sin embargo, en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Baleares, el repertorio de cocas, dulces y saladas, es muy variado y se encuentra casi siempre asociado a fiestas y celebraciones.
Cocas las hay de crema, de chicharrones, de sardinas, de sobrasada y miel, de cabello de ángel, de jamón y uva, de requesón, de almendras... Algunas especialidades son tan finas que se llaman cocas de vidre (de cristal); el nombre de otras (coca de recapte, es decir "de provisión") rememora su antigua función de merienda campestre.

Aquí os dejo enlaces a las recetas de las dos cocas de San Juan (la dulce y la salada) por si un día queréis probarlas y, alrededor de una hoguera, celebrar la noche de San Juan, la noche más corta, el solsticio de verano, a la manera mediterránea: quemando las cosas viejas, recogiendo hierbas medicinales o mágicas, invocando conjuros y bailando hasta el amanecer para saludar el primer sol del verano que se inicia.

Links relacionados con la Fiesta de San Juan

Para la clase:

(he conocido este enlace vía Somos Agua. Gracias, Pilar)

San Juan en la Amazonia

Entradas relacionadas con la fiesta de San Juan en este blog:





viernes, 2 de octubre de 2009

La voz de todas las voces


Una sugerencia para preparar el 12 de octubre y, al mismo tiempo, rendir homenaje a Mercedes Sosa. La canción es de Armando Tejada Gómez y de César Isella. Aquí tenéis la letra.


lunes, 3 de noviembre de 2008

Día de Muertos (II) Recursos



Una selección de Blogs y páginas Web con recursos para trabajar este tema con alumnos de ELE. La mayoría los he conocido a través de la lista FORMESPA. Otros, curioseando.

Recursos en Blogs o páginas de profesores:
Recursos en línea:
  • Vídeo de El País sobre la celebración de la fiesta por comunidad mexicana en Madrid.
  • De YouTube, un reportaje, muy completo, de la celebración:
  1. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. I
  2. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. II
  3. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. III

miércoles, 25 de junio de 2008

Canciones de San Juan (I)


Como expliqué en el post anterior, en Asturias hay una bella canción popular que habla de ir a buscar el trébol de San Juan.
Aquí podéis escucharla, cantada por un coro infantil.



lunes, 23 de junio de 2008

Noche mágica de San Juan


En el hemisferio norte, La Noche de San Juan es la más corta del año y por ello la celebramos con rituales que proceden de épocas anteriores al cristianismo y que conviven con otros que esta religión aportó. Por ello es una fiesta variada y algo sincrética. Su celebración se extiende por los cuatro puntos cardinales de España y también por los países americanos que la heredaron, la adoptaron y la llenaron con las costumbres religiosas de sus culturas. En todas partes se pone de manifiesto el carácter mágico de esta noche y las propiedades afrodisíacas, fertilizadoras y benefactoras de los rituales que se realizan, de las hierbas aromáticas que se recogen o de las aguas en las que uno debe bañarse.

En Alicante se encienden hogueras monumentales, auténticas obras de arte, que no tienen nada que envidiar a las Fallas de Valencia del mes de marzo.


En Cataluña se celebra la "Revetlla de Sant Joan" (Verbena de Sant Juan) , fiesta popular que transcurre generalmente en familia o en los barrios y plazas de los pueblos con los vecinos de la calle. Se encienden hogueras con los trastos viejos (actualmente esta costumbre está muy restringida por las normas de seguridad anti-incendios) se lanzan fuegos artificiales y petardos y se come un pastel típico, la "coca", de piñones o de frutas confitadas , también se bebe cava. Luego, se baila hasta bien entrada la madrugada. Algunos, terminan en las playas para ver salir el sol y darse el primer baño del verano.


Un refrán gallego dice que "En San Xoán meigas e bruxas fuxirán", por San Juan, las brujas huirán . Y para ahuyentarlas, por toda Galicia se encienden hogueras pasada la media noche. Se cree que saltarlas nueve veces da buena suerte. Muchas son las tradiciones gallegas de la noche de San Juan, casi tantas como las hierbas aromáticas que esta noche se deben recoger.

"A coger el trébole, la noche de San Juan", dice una canción popular asturiana. En Asturias y Cantabria, además de encender las hogueras, se va en busca del trébol de cuatro hojas que dará suerte a quienes lo encuentren.

**nuevo 24/06/08 ¿Queréis escuchar la canción? Podéis ir al post posterior.

Unas fiestas distintas son las que se celebran en Ciutadella (Menorca) allí las fiestas de San Juan no se celebran alrededor del agua ni del fuego sino de los caballos.


En el hemisferio sur, la Noche de San Juan es la más larga del año. Aquí tenéis una lista de lo que se puede hacer esta noche en Chile.

Mitos, leyendas y conjuros. Ritos que se remontan a lo más antiguo de de nuestras culturas.

  • ¿Cómo se celebra San Juan en vuestro país?
  • ¿Hay algún ritual relacionado con el fuego o el agua?
  • ¿Crees en los rituales?
  • ¿Te gustaría hacer alguno?
  • Ahora, podéis ecuchar la "Cumbia Infierno" de La Troba Kung Fú ¿Qué tiene que ver esta canción con la fiesta de San Juan? ¡Averiguadlo!
18/11/09: un enlace para trabajar en clase la canción "Cumbia Infierno"
16/12/10: La "Cumbia infierno" en el blog Reina Cumbia


    Podéis bajaros la letra aquí

    miércoles, 7 de mayo de 2008

    Palo de Mayo








    1. ¿Cómo son estas canciones? Elegid los adjetivos que os parezcan adecuados a lo que escucháis (y añadid otros si sabéis más vocabulario):

    pesadas- repetitivas-alegres-rítmicas-rituales- aburridas- incomprensibles- festivas- bailables- comerciales-horrorosas-divertidas

    2. ¿En qué ambiente(s) imagináis que se pueden escuchar estas canciones?

    una fiesta al aire libre, una iglesia, una escuela, una cena íntima, un paseo por la playa, un viaje en coche, mientras se estudia....

    3. ¿Están cantadas enteramente en español?¿Parcialmente en español?

    4. ¿Qué podéis comprender de cada una? (¿frases? ¿ palabras?...)

    Cuando hayáis contestado a estas preguntas, comentad las respuestas con los compañeros. Luego, rellenad la siguiente ficha sobre el Palo de Mayo, leyendo, escuchando y mirando la información que encontraréis pinchando en las siguientes fotografías:



    Ideas:

    • Presentad las informaciones que ahora sabéis sobre el Palo de Mayo , en forma de mini conferencia, a otro grupo o a otra clase.
    • Buscad información sobre la celebración de esta fiesta en otros países latinoamericanos y europeos.
    • ¿Sabéis tocar algún instrumento? Aprended a tocar alguna de las canciones del Palo de Mayo.
    • Mirad varias veces el vídeo que está enlazado más arriba, aprended a bailar el Palo de Mayo y celebrad la fiesta en clase. Mandadnos la grabación.
    • Escuchad y leed la canción de Enrique Bunbury ¿qué relación tiene con lo que habéis aprendido?


    *nota: para los audios he utilizado boomp3, una herramienta recién descubierta, cómo no, en el blog de Bea Marín.
    Este boomp3 parece un buen cacharro. Lo encontraréis aquí: http://boomp3.com/ Permite un hospedaje ilimitado de mp3... no hay que hacer los pesadisimos protocolos de registro, etc. A ver si nos dura...

    **nota añadida el 01/01/2009: El boomp3 falló, No sé si es algo coyuntural o estructural. He subido las canciones con goear. (http://www.goear.com) Tampoco sé lo que va a durar...


    lunes, 7 de enero de 2008

    Día de Reyes


    EL CAMELLO COJITO

    El camello se pinchó
    con un cardo del ................
    y el mecánico Melchor
    con buen tino le dio vino.

    Baltasar fue a repostar
    más allá del quinto pino
    mientras intranquilo Melchor
    consultaba su “Longinos”‘.

    ¡No llegamos, no llegamos,
    y el “Santo Parto” ha venido!
    son las doce y tres minutos
    y tres reyes ..................
    El camello cojeando
    más medio muerto que vivo
    va espeluchando su felpa
    entre los troncos de ...............

    Acercándose a Gaspar,
    Melchor le dijo ..........:
    Vaya birria de camello
    que en Oriente ..................

    A la entrada de Belén
    al camello le dio hipo.
    ¡Ay qué tristeza tan grande
    en su belfo y en su hipo!

    Se iba cayendo la mirra
    a lo largo del camino,
    Baltasar lleva los cofres,
    Melchor empujaba ........

    Y a las tantas ya del alba
    ya cantaban pajarillos
    a la puerta de Belén
    el supremo rey estaba
    Los tres reyes se quedaron
    boquiabiertos .............,
    oyendo hablar como a un Hombre
    a un Niño ..................

    No quiero oro ni incienso
    ni esos tesoros ...........,
    quiero al camello, le quiero.
    Le quiero, repitió ..............
    A pie vuelven los tres reyes
    cabizbajos y ...............,
    mientras el camello echado
    le hace cosquillas..................... .


    Del poema han “saltado” algunas palabras, son estas:

    afligidos / al bicho / al Niño / al oído/camino / el Niño / indecisos / olivos /

    recién nacido /se han perdido /tan fríos / te han vendido

    1. Intentad colocarlas (tened en cuenta la rima, la morfología y la sintaxis)

    2. Ahora, escuchad el poema recitado por la propia autora y al mismo tiempo, verificad si lo habéis construido bien.



    3. Volved a escuchar el poema una o dos veces y leedlo en voz alta.
    4. Si puede ser, grabad vuestra lectura, individual o colectiva. Podéis leer el poema entero aquí:
    5. Y ahora, otras preguntas culturales:
    • ¿Sabéis quién son los tres Reyes?
    • ¿Qué día se celebra su fiesta?
    • ¿Cómo se celebra esta fiesta en el mundo hispánico?
    Podéis encontrar todas estas informaciones en estos enlaces:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Magos#Festividad

    http://www.navidadlatina.com/reyesmagos/

    http://www.escuelai.com/spanish_culture/fiestas_espanolas/reyesmagos.html

    Ideas para seguir:

    1. ¿En vuestro país, se celebra esta fiesta? ¿De qué forma? Enumerad las semejanzas y las diferencias con la fiesta en los países hispánicos.
    2. ¿Qué pediríais a los Reyes Magos?
    3. ¿Conocéis otros poemas de Gloria Fuertes?


      añadido el 5/01/10

      Podéis encontrar más actividades y materiales sobre el día de Reyes en el blo "De amor y pedagogía":


      Y en el de "Poesia infantil i Juvenil":





    lunes, 24 de diciembre de 2007

    Otra Navidad



    ZAGALEJO DE PERLAS

    Zagalejo de perlas,
    hijo del Alba
    ¿Dónde vais que hace frío
    tan de mañana?

    Como sois lucero
    del alma mía
    al traer el día
    nacéis primero;
    pastor y cordero
    sin choza y lana
    ¿Dónde vais que hace frío
    tan de mañana?

    Perlas en los ojos
    risa en la boca
    las almas provoca
    a placer y enojos.
    Cabelllitos rojos
    boca de grana
    ¿Dónde vais que hace frío
    tan de mañana?

    Qué tenéis que hacer
    pastorcito santo
    madrugando tanto
    lo dais a entender;
    aunque vais a ver
    disfrazado el alma.
    ¿Dónde vais que hace frío
    tan de mañana?



    Os invito a visitar la espléndida antología de poemas de Navidad que nos ofrece Felipe Zayas en su blog Dezid, los pastores. También podéis colaborar en él enviando poemas y fotografías.

    ...y que en 2008 seamos capaces de trabajar un poquito más por la Paz y la Justicia.


    jueves, 20 de diciembre de 2007

    Dulce Navidad




    Turrones, alfajores, polvorones, roscos de vino y mazapanes llenarán nuestras mesas esta Navidad.

    Ideas
    • ¿De qué están hechos estos dulces? ¿De dónde vienen? ¿Dónde se comen? ¿Qué tienen en común? Todo esto se puede saber si habéis pinchado en cada uno de los enlaces anteriores.
    • ¿Podéis reconocer qué dulces son los que están en las imágenes que encabezan este post?
    • Pero mejor sería probarlos. Aquí os dejo enlaces a varias recetas: turrón ; alfajores ; polvorones; roscos de vino y mazapanes.

    ¡Mmmmmmmmmh! Si las hacéis, explicadnos cómo os han salido.
    ¿Alguien nos puede mandar otras recetas de dulces de Navidad?