Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2012

Entrar en un cuadro

"Trains du soir". P. Delvaux (1959) 
Musées Royaux des Beaux Arts. Bruselas

El cuento "Trains du soir" nació a raíz de mi descubrimiento de las obras de Paul Delvaux y también de las primeras sensaciones de mi estancia en Bruselas. La primera versión la escribí en catalán,  y  posteriormente, la traduje yo misma al español. Es a partir de esta auto-traducción que mi amiga Pilar Carilla ha creado una estimulante secuencia didáctica, publicada en Marcoele nº 15: "Vamos a entrar en un cuadro, leyendo...y actuando" 

Es la primera vez que alguien utiliza un texto mío para trabajarlo en clase y enseñar lengua y, estoy segura, muchas cosas más. Me encanta.

Os copio un fragmento del cuento:

TRAINS DU SOIR 
(FRAGMENTO)

Cuando todo empezó, se había desesperado. Ahora, espera. Sabe que es lo único que puede hacer. Espera pacientemente que alguien dé el primer paso. Entonces, solo entonces, podrá dar la vuelta a la historia, repetir la jugada y romper el maleficio. Pero sabe que espera quizá inútilmente  ya que, para que todo pueda funcionar, es necesario que este alguien sea una persona muy especial, tan especial como para estar enamorado de las estaciones, tan enamorado o tan loco por las estaciones como ella, sin saberlo, en el pasado, lo estaba. Este amor era lo que la había conducido hasta allí. Y eso que la suya era únicamente una modesta estación de pueblo, tranquila, sin pretensiones, con marquesina y reloj antiguos. Una estación de una línea modesta, de esas que cada verano anunciaban que se suprimiría porque no parecía rentable.

Vivía justo enfrente, desde su ventana veía llegar y salir los trenes y desde su balcón podía hablar con la gente de los andenes. Muchas veces, esta situación le era muy cómoda para dar recados de última hora: Tráeme eso o aquello, si vas a Barcelona. Ha llamado Ana y dice que no estará. ¡Recuerdos a Danidile que le llamaré! Durante el día, el pequeño barullo de los vagones y de las máquinas marcaba su tiempo y la distraía de la monotonía de su sedentario trabajo de traductora independiente, en casa, en la que pasaba un montón de horas delante del ordenador. La ventana que daba a la estación era una ranura de vida, un decorado de movimiento en la quietud de su existencia. Recordaba que el momento del día que más le gustaba era cuando llegaba el último tren, el de las once y media de la noche, el tren que moría en el pueblo... leer el texto entero en pdf


sábado, 9 de julio de 2011

La cueva de Altamira

Estoy en Santander, donde he participado en un curso de la UIMP. Ha sido una buena ocasión para visitar lugares que no conocía. Uno de ellos, el Museo de Altamira (no el de la famosa cueva sino el de la "Neocueva" porque la auténtica está cerrada al público desde hace algunos años para evitar su degradación). En él hay una reproducción exacta de las fantásticas pinturas de los bisontes.
Es una maravilla de museo que me apresuro a recomendaros si es que visitáis Cantabria.


Y ahora, un poco de literatura, evocando la extraordinaria fuerza de las pinturas de la cueva, esta vez con las palabras de Alberti y de Borges:

"estábamos ya en el corazón de la cueva, en la oquedad pintada más asombrosa del mundo.

Recostados sobre las grandes piedras del suelo, pudimos abarcar mejor, ya que es baja la bóveda, aquel inmenso fresco de los maestros subterráneos de nuestro cuaternario pictórico.

Parecía que las rocas bramaban.

Allí, en rojo y negro, amontonados, lustrosos por las filtraciones del agua, estaban los bisontes, enfurecidos o en reposo.

Un temblor milenario estremecía la sala.

Era como el primer chiquero español, abarrotado de reses bravas pugnando por salir.

Ni vaqueros ni mayorales se veían por los muros. Mugían solas, barbadas y terribles bajo aquella oscuridad de siglos.

Abandoné la cueva cargado de ángeles, que solté ya en la luz, viéndolos remontarse entre la lluvia, rabiosas las pupilas...”

Rafael Albertí "La arboleda perdida"



EL ADVENIMIENTO
Soy el que fui en el alba, entre la tribu.
Tendido en mi rincón de la caverna,
pujaba por hundirme en las oscurasaguas del sueño.
Espectros de animalesheridos por la esquirla de la flecha
daban horror a las tinieblas. Algo,
quizá la ejecución de una promesa,
la muerte de un rival en la montaña,
quizá el amor, quizá una piedra mágica,
me había sido otorgado. Lo he perdido.
Gastada por los siglos, la memoria
sólo guarda esa noche y su mañana.
Yo anhelaba y temía. Bruscamente
oí el sordo tropel interminable
de una manada atravesando el alba
.Arco de roble, flechas que se clavan,
los dejé y fui corriendo hasta la grieta
que se abre en el confín de la caverna.
Fue entonces que los vi. Brasa rojiza,
crueles los cuernos, montañoso el lomo
y lóbrega la crin como los ojos
que acechaban malvados. Eran miles.
Son los bisontes, dije. La palabra
no había pasado nunca por mis labios,
pero sentí que tal era su nombre.
Era como si nunca hubiera visto,
como si hubiera estado ciego y muerto
antes de los bisontes de la aurora.
Surgían de la aurora. Eran la aurora.
No quise que los otros profanaran
aquel pesado río de bruteza
divina, de ignorancia, de soberbia,
indiferente como las estrellas.
Pisotearon un perro del camino;
lo mismo hubieran hecho con un hombre.
Después los trazaría en la caverna
con ocre y bermellón. Fueron los Dioses
del sacrificio y de las preces. Nunca
dijo mi boca el nombre de Altamira.

Fueron muchas mis formas y mis muertes.

J.L. Borges

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tolerancia cero

"Niña llorando" de Oswaldo Guayasan



Tolerancia cero contra el maltratador, contra el acosador, contra todo aquel hiere el cuerpo y el alma.

Ideas:

Pinchad en este enlace y responded a las preguntas:


  • ¿Por qué se celebra precisamente el día 25 de Noviembre el día contra la violencia machista?
  • ¿En qué país ocurrieron los hechos que dieron pie a esta conmemoración?
Mirad y escuchad estos vídeos del Ministerio de la Igualdad español





  • ¿Pensáis que los dos vídeos se dirigen al mismo tipo de público? ¿Por qué?
  • ¿Cuál de los dos vídeos os gusta más?
  • ¿Qué frase pintariais en una camiseta?
  • ¿Qué frase os gustaría tener escrita en un cartel en la puerta de vuestra habitación?
  • ¿Qué frase pensáis que debería estar reproducida en carteles publicitarios para que todo el mundo la leyera?
Otras preguntas:
  • ¿Sabéis cuántas mujeres han sido este año víctimas de la violencia machista en vuestro país?
  • ¿Cómo se ha commemorado el día 25 de noviembre en vuestro país¿ ¿En vuestra escuela?
  • ¿Conocéis alguna página web o algún blog feminista (de vuestro país o de otros) que trate de este tema?
¡Compartidlo con nosotros!


miércoles, 30 de enero de 2008

Arte Contra la Guerra


Hoy se conmemora en muchas escuelas el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) pues es el aniversario del asesinato de Gandhi.

Aunque muchos profesores pensarán que una celebración puntual no aporta nada a la educación de nuestros estudiantes, soy de las que opino que los programas escolares no insisten lo bastante en ciertos conocimientos culturales y, si lo hacen, es casi siempre de forma fragmentada, en el marco de una asignatura concreta y sin relacionarlo con otras disciplinas.

Así pues, estos "días" especiales nos permiten ofrecer a los alumnos una visión transversal y multidisciplinar de muchos hechos culturales importantes para su educación y para su conocimiento del mundo. En este caso: la figura de Gandhi nos remite a su influencia sobre líderes como Martín Luther King, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú o Aung San Suu Kyi, a la historia de las luchas anticolonialistas, anti-apartheid, por los derechos de los pueblos indígenas, contra las dictaduras ... es decir, nos lleva a hacer un recorrido por toda la historia de los siglo XIX , XX y XXI ; y si comentamos su asesinato, perpretrado por un fanático hinduísta, la discusión que se deriva es de quemante actualidad.

La propuesta "Arte Contra la Guerra" va en la dirección apuntada de poder abordar un tema de forma transversal y global. Para ello, hemos utilizado distintas manifestacions de artistas de todos los tiempos, considerando que la educación estética de los estudiantes forma parte indispensable de su educación total.



Desde el punto de vista de la enseñanza de la lengua, muchas veces hemos propuesto actividades que van del texto a la imagen; esta vez el itinerario es el inverso: son las imágenes las que llevan a producir el texto.

Ideas:

Las actividades propuestas pueden hacerse a) Sobre papel: Las diapositivas del powerpoint se imprimen (en color) y se distribuyen a los alumnos para que trabajen sobre las láminas, viéndolas, discutiéndolas y escribiendo sus textos de forma artística sobre ellas y b) Directamente en el ordenador : una vez "bajado" el powerpoint que se muestra más arriba e instalado en los ordenadores del aula, los alumnos trabajan en parejas frente a la pamntalla, siguiendo los pasos propuestos en el itinerario de trabajo. Luego, pueden escribir su texto directamente sobre la diapositiva elegida. Al final se puede hacer un documento conjunto de la clase, uniendo todas la diapositivas que tengan texto.
  • Podéis hacer vuestra propia presentación, añadiendo más imágenes de obras que os gusten, o que los alumnos han una presentación ellos mismos, en grupos, buscando las obras de arte que les parezcan más interesantes.
  • Se puede añadir música a la presentación. Los archivos alojados en Slideshare lo permiten. No es muy difícil. Para los que se atrevan a probarlo (vuestros alumnos, seguro que ya lo saben hacer o querrán probarlo) aquí os pongo un enlace al tutorial en el que Lourdes Domenech nos explica cómo hacerlo.

Estoy segura que podréis ampliar y mejorar esta propuesta y espero poder compartir vuestros resultados.

nuevo (15/02/08) Arte implicado (Amnistía Internaciona)

La imagen que ilustra este post es de una instalación de Ester Partegàs