Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de agosto de 2012

Para que sus nombres no se borren de la Historia


El 5 de agosto de 1939,  después de un simulacro de juicio, 13 muchachas que pertenecían a las Juventudes Socialistas Unificadas fueron fusiladas en las tapias del Cementerio del Este de Madrid, junto con otros 47 compañeros. Se las conoce con el nombre de "Trece Rosas".

Se llamaban Carmen Barrero, Martina Barroso, Blanca Brissac, Pilar Bueno, Adelina García Elena Gil, Virtudes González, Ana López Gallego, Joaquina López Lafitte, Dionisia Manzanero, Victoria Muñoz, Luisa Rodríguez de la Fuente, Julia Conesa. Su fusilamiento fue uno de los muchos asesinatos de la represión fascista del régimen de Franco que nunca ha sido reparado moralmente.

No quiero dejar pasar este día sin recordarlas, aportando mi pequeño granito de arena a la lucha contra el olvido de las atrocidades - ni admitidas, ni desagraviadas todavía-  cometidas por los vencedores de la Guerra Civil.


"Las trece rosas", un film de Emilio Martínez Lázaro. Este su tráiler:


Y en este enlace encontraréis actividades didácticas a partir de la película. 
"Pétalos" la canción del grupo  Barricada, en la BSO de la película.




Letra aquí

lunes, 19 de marzo de 2012

¡Viva La Pepa!


En español la expresión "Viva la pepa!" se usa para definir una situación de desorden y desbarajuste. Pero esta expresión no siempre ha tenido este significado. La frase tiene una historia cuyo aniversario se conmemora hoy. Vayamos por partes:
Hoy, 19 de marzo se celebran los 200 años de la promulgación de la primera Constitución española, llamada "La Pepa" en razón de la festividad del día, San José, (como muchos ya sabéis, en español Pepe y Pepa son diminutivos muy frecuentes de los nombres José y Josefa).
Esta primera Constitución se promulgó en Cádiz en plena Guerra de la Independencia contra los franceses. El acto tuvo lugar en esta ciudad pues no estaba ocupada, aunque sí asediada, por los ejércitos de Napoleón, que controlaban gran parte del territorio español.
"La Pepa" fue la primera Constitución de la historia de España. Fue una Constitución liberal y avanzada para la época. Duró dos años.
Hoy muchos periódicos analizan la importancia que tuvo y que todavía tiene para entender el presente de nuestra sociedad.
Este es el contexto histórico. Ahora bien, en lo que se refiere a la lengua, ¿de dónde viene la expresión "Viva la pepa"? ¿Fue un grito del pueblo de Cádiz aclamando la nueva Carta Magna? Pues no, todo parece indicar que el pueblo no jaleó su nacimiento con muestras callejeras de júbilo. La expresión surgió más tarde, no mucho, cuando en España se impusieron las ideas del oscurantismo absolutista, es decir, contrarias a las ideas liberales que la Constitución defendía. Entonces, decir "¡Viva La Pepa!" equivalía a manifestar que se estaba a favor de estas ideas (que entonces habían pasado a considerarse subversivas) sin tener que ser encarcelado por ello.
Una copla anónima de aquella época deja constancia del hecho:

"Por gritar una noche
¡Viva la Pepa!
me sacó la justicia
cuatro pesetas"

Años más tarde, la expresión cambió de contenido pues los medios de comunicación conservadores asociaron "La Pepa" al desorden, la juerga y el jaleo, para menospreciar así a los progresistas. Y este es el significado que tiene hoy vigencia, aunque cuando se diga, no se tenga ni idea ni del origen ni de los cambios de significado ni la manipulación que la expresión ha sufrido.

Vale la pena recordar esta pequeña historia para reflexionar cómo el significado de las palabras puede ser traicionado para volverse un arma de los poderosos.

¡Viva, pues, La Pepa, guapa, libre y liberal que intentó poner orden y luz en la España oscura!






martes, 17 de enero de 2012

Por respeto a la memoria histórica



Ayer murió a los 89 años un personaje importante, por funesto, aciago y tenebroso, en la historia reciente de España: Manuel Fraga. Hoy periódicos y políticos de casi todo el arco parlamentario elogian su perfil destacando aquellos aspectos menos comprometidos con el franquismo al que el difunto en cuestión sirvió devotamente, cosa de la nunca se arrepintió, al contrario, reivindicó.

Por suerte aún hay rincones en los que se podemos escuchar voces que no repiten los discursos oficiales. Voces que hablan con claridad y concisión sobre lo que fue y lo que hizo este fascista al que hoy tantos inciensan y loan.

Escuchad el documento que encabeza esta entrada -un oyente de Radio Nacional interviene por teléfono en un programa en que se habla de Fraga, tema de hoy, y dar su opinió-. Solo dura algo más de 3 minutos. Vale la pena tener otro punto de vista sobre la índole política del personaje, por respeto a la memoria histórica de todos aquellos a los que él les quitó o les negó la vida.

Si os interesa la canción de autor y sus correspondencias sociales y políticas, no os perdáis este artículo: Manuel Fraga: en la muerte de un asesino de razones y de vidas, escrito por Xavier Pintanel en la Página de Cancioneros. com


Artículos relacionados (publicados en el "El Público" y en "El País):

nuevo, 23/ 01/ 2012 Suso del Toro: "Nuestro Fraga"

martes, 13 de septiembre de 2011

Te recuerdo, Víctor


Hace 38 años que asesinaron a Víctor Jara. Fue unos días después del golpe de Estado de Pinochet contra el gobierno legítimo de Salvador Allende.
Como Manuel, el protagonista de la canción, un día, el músico no volvió más a su casa.

A pesar de los años transcurridos, me sobrecoge todavía esta canción en la que Víctor Jara describe, anticipándose, su propia muerte.


Letra "Te recuerdo Amanda" en Cancioneros. com


La última carta de Víctor Jara
nuevo: 29/09/2012 Víctor Jara y la memoria. (Blog: http://encaste-llano.blogspot.com.es) 

domingo, 7 de agosto de 2011

Hiroshima y Nagasaki

El 6 y el 9 de agosto recordamos el 67 aniversario de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Os copio unos pequeños textos de Eduardo Galeano:


"Fotos: Un hongo grande como el cielo

Cielo de Hiroshima, agosto de 1945.

El avión B-29 se llama Enola Gay, como la mamá del piloto.

Enola Gay trae un niño en la barriga. La criatura, llamada Little Boy, mide tres metros y pesa más de cuatro toneladas.

A las ocho y cuarto de la mañana, cae. Demora un minuto en llegar. La explosión equivale a cuarenta millones de cartuchos de dinamita.

Allí donde Hiroshima era, se alza la nube atómica. Desde la cola del avión, George Carón, fotógrafo militar, dispara su cámara.

Este inmenso, hermoso, hongo blanco, se convierte en el logotipo de cincuenta y cinco empresas de Nueva York y del concurso de Miss Bomba Atómica, en Las Vegas.

En 1970, un cuarto de siglo después, se publican por vez primera algunas fotos de las víctimas de las radiaciones, que eran secreto militar.

En 1995, la Smithsonian Institution anuncia en Washington una gran exposición sobre las explosiones de Hiroshima y Nagasaki.

El gobierno la prohíbe

El otro hongo

Tres días después de Hiroshima, otro avión B-29 vuela sobre Japón.

El regalo que trae, más gordo, se llama Fat Man.

Los expertos quieren probar suerte con el plutonio, después del uranio ensayado en Hiroshima. Un techo de nubes tapa a Kokura, la ciudad elegida.

Después de dar tres vueltas en vano, el avión cambia de rumbo. El mal tiempo y el poco combustible deciden el exterminio de Nagasaki.

Como en Hiroshima, los miles y miles de muertos en Nagasaki son todos civiles. Como en Hiroshima, otros muchos miles morirán después. La era nuclear está amaneciendo y una nueva enfermedad nace, el último grito de la Civilización: el envenenamiento por radiaciones que, después de cada explosión, siguen matando gente por los siglos de los siglos.

El papá de la bomba

La primera bomba atómica fue ensayada en el desierto de Nuevo México.

El cielo se incendió, y Robert Oppenheimer, que había dirigido los experimentos, sintió orgullo de su trabajo bien hecho.

Pero tres meses después de las explosiones en Hiroshima y en Nagasaki, Oppenheimer dijo al presidente Harry Truman:

Siento que mis manos están manchadas de sangre.

Y el presidente Truman dijo a su secretario de Estado, Dean Acheson:

Nunca más quiero ver a este hijo de puta en mi oficina.

Albert Einstein por Philippe Halsman

Fotos: Los ojos más tristes del mundo

Nueva Jersey, Princeton, mayo de 1947. El fotógrafo, Philippe Halsman, le pregunta:

¿Cree usted que habrá paz?

Y mientras la cámara hace clic, Albert Einstein dice, o musita:

No.

Según cree la gente, Einstein recibió el premio Nobel por su teoría de la relatividad, fue el autor de la famosa frase: Todo es relativo, y fue el inventor de la bomba atómica.

La verdad es que no le dieron el Nobel por su teoría de la relatividad y nunca dijo la frase ésa. Y tampoco inventó la bomba, aunque Hiroshima y Nagasaki no hubieran sido posibles si él no hubiera descubierto lo que descubrió.

Y bien sabía él que sus hallazgos, nacidos de la celebración de la vida, habían servido para aniquilarla."

Eduardo Galeano, del libro "Espejos. Una historia casi universal" 2008, SXXI. (pp 882-83)

Facebook de Don Eduardo Galeano