
lunes, 27 de diciembre de 2010
Lacho Krechuno Feliz Navidad

lunes, 13 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
La i griega

jueves, 25 de noviembre de 2010
Mata
domingo, 21 de noviembre de 2010
Noviembre

miércoles, 10 de noviembre de 2010
Todas las voces B1

Mercedes Sosa: Canción con todos.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Ortografía

La Real Academia Española de la lengua (RAE) ha divulgado las nuevas normas ortográficas, aprobadas el miércoles pasado en la comisión interacadémica y que serán ratificadas el próximo día 28 en Guadalajara (México) durante la sesión plenaria de las 22 academias.
"La
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be
Ch y ll ya no son letras del alfabeto
La eliminación del tilde en solo
Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro
Guion, también sin tilde
Hasta
Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la
Catar y no Qatar
Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí
La polémica no hecho más que empezar
Enlaces de interés
ABC: Te quitan una tilde y parece que pierdes un dedo
ABC, Antonio Burgos: La i griega yeyé
El País: La "i griega" se llamará "ye"
El País: Limpia, fija...y jubila palabras y acentos
El País, José Antonio Marina: El laberinto de la ortografía.
sábado, 30 de octubre de 2010
Limón amargo
viernes, 15 de octubre de 2010
Lugares (no tan) comunes
Vía Maxi, de Noruega (El cascanueces de Gramática, FORMESPA) descubro que está en YouTube este interesante fragmento de Lugares Comunes, la película que Adolfo Aristarain dirigió en 2002.
jueves, 7 de octubre de 2010
Rumba (I)

- ¿Qué es la rumba?
- ¿No es eso del borriquito como tú, porompompóm, yo soy un gitano fino, fino fino, filipino …?
- ¿Y de eso vamos a hablar?
- ¿Qué es la rumba? ¿Dónde nació? ¿Es cubana¿ ¿Es paya o es gitana? ¿Flamenca o catalana? ¿Negra o mulata?
- ¿Qué es la rumba?
- ¿Es hija de la guaracha o hija del rocanroll?
- Peret, el Pescaílla, Manzanita, Los Chichos ….
- La rumba es casposa….
- La rumba murió.
- Pero ¿Kiko Veneno? ¿Alejandro Sanz? ¿Ruibal? ¿Los Manolos? ¿Ojos de Brujo? ¿Manu Chao?
- ¡Camarón!
- ¿De verdad?
- Mire usted ¿no es ese un batiburrillo un poco difícil de digerir?
Hablar sobre la rumba no solo es intentar responder a esas preguntas sino también invitarles a hacer un viaje al corazón de la música más viva y popular. Música tan antigua y viajera como los trayectos en barco entre Cuba y España. Música, pues, portuaria, urbana, barriobajera y callejera.
Hablar sobre la rumba es acercarles a ustedes a la música de la fiesta de los pobres, música descarada y canalla. Rumba tarumba, rumba que tumba, música que alegra el cuerpo, sana las heridas y ahuyenta las penas.
Hablar sobre la rumba es hablar de música viajera y fiestera que anda siempre por las calles, vivita y sandunguera. Música que no muere sino que se va, simplemente, de parranda.
Hablar sobre la rumba es hablar también de poesía.
- Ah, ¿pero la rumba tiene letras?
- Pues sí, y también poetas de los que juegan y pierden antes de entregarse.
Hablar sobre la rumba es difícil porque la rumba es un sentimiento alegre que se baila.
Y para eso estoy yo estoy ahora en Bélgica, para hablar de la rumba en un coloquio de la SBPE (Société Belge de Professeurs d'Espagnol), la misma que organizó hace años otro coloquio sobre la canción del que ya informé en este blog. El coloquio se llama "Voces del Flamenco" y mi participación "La Rumba: la prima más viajera y fiestera del flamenco". Estoy, pues, empapada de rumbas. Intentaré transmitir todo lo que he aprendido y también, como no, compartirlo aquí con todos vosotros.
De momento, …pasen y escuchen…
jueves, 30 de septiembre de 2010
Huelga

Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.
Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.
Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.
Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha.
Gioconda Belli hizo este poema cuando su país sufría la dictadura de Somoza.
Cuando no se sufre (afortunadamente) una dictadura, es difícil esperar oír los pasos del tirano que se marcha porque los dueños del capital, los anónimos tiranos señores del dinero, no huyen. En el mejor de los casos, ceden en algunas de sus pretensiones.
Pues eso, la huelga es muchas veces necesaria, un paso adelante, un acto de dignidad.
martes, 28 de septiembre de 2010
Ciencias exactas

lunes, 20 de septiembre de 2010
Labordeta
domingo, 5 de septiembre de 2010
Idiomas
domingo, 29 de agosto de 2010
Mediterráneo
Final de verano y a orillas del Mediterráneo, esta patria sin banderas que siento mía.
Vídeos de la canción
Letra y recursos para trabajar la canción
Mediterráneo cumple 40 años (RTVE)
Joan Manuel Serrat
Calella de Palafrugell
Cala d'Or
lunes, 9 de agosto de 2010
Las canciones de "Tareas que suenan bien"

lunes, 19 de julio de 2010
El más fresco de todos los planetas
Bendita sandía que sacia nuestra sed y refresca nuestro cuerpo cuando el aire hiere y la calle es un horno . Como estos días aquí, en esta parte del hemisferio norte.
Agradecida a su generosa pulpa, os dedico el poema de Neruda desde el tórrido verano barcelonés.
viernes, 16 de julio de 2010
Insólito reino del fútbol
