jueves, 18 de diciembre de 2008

Postal de Navidad


Mi buena y admirada amiga Ester me ha dado permiso para utilizar uno de sus cuadros y con él quiero enviaros mis mejores deseos para que estas fiestas y el año que viene se os llenen, se os desborden, de no-cosas importantes.
Pues eso.


Ideas:

  • Preguntar: "Si las cosas más importantes no son cosas, ¿qué son?"
  • Traducir el mensaje a distintas lenguas y en distintos soportes.
  • Hacer un concurso de postales de Navidad con mensajes distintos y en distintos soportes.

Espero vuestra participación en forma de comentarios a este blog o a mi correo electrónico.
Publicaré los resultados.

martes, 2 de diciembre de 2008

Memoria histórica: La Fundación Sierra Pambley


La semana pasada estuve en León, invitada por la Fundación Sierra Pambley para colaborar en un seminario sobre "La enseñanza del español para niños y adolescentes: perspectivas de trabajo". En otro momento ya comentaré mi aportación a este encuentro. Hoy únicamente quiero compartir mi descubrimiento de la historia y de la trayectoria de esta Fundación.

La Fundación Sierra Pambley es una institución fundada en 1885 en Villablino (León) por un rico ilustrado leonés, Francisco Fernández-Blanco y Sierra-Pambley y otros tres prestigiosos intelectuales liberales españoles de aquella época, nada menos que Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Manuel Bartolomé Cossío.

Es posible que para los colegas extranjeros que lean este post, estos nombres que cito no tengan mucho significado. Pues bien, os cuento que los dos primeros personajes nombrados fueron - con Nicolás Salmerón y Joaquín Costa, entre otros- los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. Y este nombre quizá sí que ya tenga un poco más de significado para los colegas de allende las fronteras. Recordemos, y no nos cansemos de recordar, que, a finales del siglo XIX, estos intelectuales habían sido apartados de sus cátedras en la universidad por sus ideas progresistas, liberales y contrarias a los dogmas de la iglesia católica. Esta es la razón por la que en 1876 fundaron la Institución en la querían avivar y estimular, al margen de las doctrinas, en aquel momento oficiales e ineludibles, del Estado y de la susodicha y omnipresente Iglesia, una tarea educativa basada en el conocimiento científico y la práctica de la observación-reflexión sobre la realidad. Creían profundamente en la democratización del saber, la necesidad de popularizar la educación, privilegio entonces reservado a las elites, y en el valor de la instrucción para promover cambios sociales. Hoy día sabemos muy bien que tener la información equivale a tener el poder. Es conmovedor descubrir que estos ilustrados del siglo XIX, aún teniendo parcelas de este poder por su origen social, pusieron su vida al servicio de compartir el conocimiento, es decir, su propio poder.
La Institución Libre de Enseñanza fue durante muchos años, como ellos mismos definen en su web, el "centro de gravedad" de la vida intelectual española; un faro de conocimiento científico; uno de los escasos espacios en los que se podía generar pensamiento libre; una ventana al mundo, que en aquellos años de oscurantismo y provincianismo era una rendija al mundo europeo, al mundo americano, a la modernidad. Un elenco de nombres imprescindibles de la cultura española, intelectuales, poetas, científicos, artistas y políticos, fueron colaboradores o alumnos suyos: Pérez Galdós, Gabriela Mistral, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Ramón Pérez de Ayala, Eugeni d'Ors, Unamuno, Manuel Machado, Antonio Machado ("...hay en mis venas gotas de sangre jacobina..."), Juan Jiménez, Ramón y Cajal...

La Fundación Sierra Pambley se unió a esta iniciativa educativa desde muy pronto, ya en 1885, creando en las provincias de León y Zamora diversas escuelas, granjas-escuela; escuelas de Formación Profesional; escuelas para niñas; bibliotecas; misiones pedagógicas... hasta que la guerra civil española truncó su trayectoria. En 1938 la fundación pasó a manos de un patronato dependiente del obispo de León. Sus maestros fueron depurados y dos de sus responsables-Nicóstrato Vela y Pío Álvarez- fusilados.

En 1979, la Fundación recuperó su legitimidad y pasó de nuevo a un patronato que es fiel a los principios que orientaron su acción fundadora. En este enlace podéis ver sus proyectos actuales.
..........................

Veo que me ha salido un post demasiado largo. Lo doy por bueno si sirve para dos fines igualmente importantes:
Uno, dar a conocer o recordar una parte de la memoria histórica de este país con amnesia crónica.
Dos, agradecer públicamente a la Fundación su invitación a participar en las jornadas.

En los inicios de este Siglo XXI, todavía quedan en este país anchas zonas de sombra fundamentalista y la iglesia continúa dando su sacrosanta tabarra porque no se resigna a perder espacios de poder. Sigue siendo importante reivindicar la obra y la vida de todos aquellos que la dieron por un hermosísimo proyecto que, visto en perspectiva, todavía emociona y estremece: el proyecto de hacer posible el derecho universal a una educación laica , científica y de calidad.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tolerancia cero

"Niña llorando" de Oswaldo Guayasan



Tolerancia cero contra el maltratador, contra el acosador, contra todo aquel hiere el cuerpo y el alma.

Ideas:

Pinchad en este enlace y responded a las preguntas:


  • ¿Por qué se celebra precisamente el día 25 de Noviembre el día contra la violencia machista?
  • ¿En qué país ocurrieron los hechos que dieron pie a esta conmemoración?
Mirad y escuchad estos vídeos del Ministerio de la Igualdad español





  • ¿Pensáis que los dos vídeos se dirigen al mismo tipo de público? ¿Por qué?
  • ¿Cuál de los dos vídeos os gusta más?
  • ¿Qué frase pintariais en una camiseta?
  • ¿Qué frase os gustaría tener escrita en un cartel en la puerta de vuestra habitación?
  • ¿Qué frase pensáis que debería estar reproducida en carteles publicitarios para que todo el mundo la leyera?
Otras preguntas:
  • ¿Sabéis cuántas mujeres han sido este año víctimas de la violencia machista en vuestro país?
  • ¿Cómo se ha commemorado el día 25 de noviembre en vuestro país¿ ¿En vuestra escuela?
  • ¿Conocéis alguna página web o algún blog feminista (de vuestro país o de otros) que trate de este tema?
¡Compartidlo con nosotros!


jueves, 20 de noviembre de 2008

Para hablar en clase de la crisis NINJA

(¿Hay algún tema en el que Forges no dé en el clavo?)


¿Por qué no hablar también en las clases de ELE de la crisis NINJA?
Se trataría de hablar de "la crisis", sí, esa con la que nos bombardean diariamente los periódicos y los programas de televisión. Pero ¿qué es eso de "NINJA"?

Lo que sigue no es exactamente una propuesta didáctica (pues debería estar más estructurada) pero sí una idea, una manera de poder hablar de ello en las clases, con rigor y con...humor.
Allá voy:

Para hablar y tratar de entender la crisis, propongo dos documentos de Internet y un vídeo.
  • Documento 1. Teoría de la Crisis Ninja. Descripción - un poco larga- de cómo se ha gestado la actual crisis económica. la descripción está hecha en un lenguaje llano y con mucho sentdo del humor. Su autor es Leopoldo Abadía, un ingeniero industrial que se ha convertido en una estrella mediática por su capacidad de explicar de manera muuuuuuuuuuuy clara y diáfana las cosas más complicadas.
  • Documento 2: Un buen resumen y una explicación del contexto del documento anterior, publicado en "El blog Salmón".
  • El vídeo. Es una entrevista a este profesor en un programa de humor de una cadena de televisión en España. Este, lo podéis visualizar directamente. Veréis que tengo razón en lo de que las cosas se entienden bien.


Ideas:
Según el nivel de los alumnos,

a) (B1,B2) Se podría empezar por leer el resumen del artículo (documento 2) y comprender las ideas principales; luego ver el vídeo (documento 3), verificar lo que se ha entendido, encontrar los puntos comunes entre el artículo y la entrevista (ideas, frases, palabras) y para finalizar, leer algunas partes del documento original (documento 1).


b) (C1,C2) Se podría empezar por mirar el vídeo(documento 3), verificar qué han podido entender y luego, leer el resumen de lo que dice Leopoldo Abadía (documento 2). Para finalizar el artículo completo (documento 1) , por grupos y por partes (distribuyendo un trozo a cada grupo).

Preguntas (que siempre vienen bien)
  • ¿Por qué a esta crisis le han puesto el nombre de "Crisis NINJA"?
  • ¿Qué significa la palabra "campechano"? ¿Y "acrónimo"? Busca en el diccionario de la RAE, explícalo.
  • ¿Hay crisis en tu país? ¿Se habla de ella? ¿En qué se nota?
  • ¿Hay gente que la explica con palabras llanas?
  • ¿Quiénes son los personajes del chiste de Forges que encabeza este post?
  • ¿Hay alguna relación hay entre la canción "En la costa suiza" de Javier Krahe (vídeo de la semana, en este mismo blog) y la teoría de la Crisis NINJA?
¡Comparte tus respuestas!


lunes, 3 de noviembre de 2008

Día de Muertos (II) Recursos



Una selección de Blogs y páginas Web con recursos para trabajar este tema con alumnos de ELE. La mayoría los he conocido a través de la lista FORMESPA. Otros, curioseando.

Recursos en Blogs o páginas de profesores:
Recursos en línea:
  • Vídeo de El País sobre la celebración de la fiesta por comunidad mexicana en Madrid.
  • De YouTube, un reportaje, muy completo, de la celebración:
  1. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. I
  2. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. II
  3. Día de muertos en Pázcuataro. Michoacán. III

jueves, 23 de octubre de 2008

Amparanoia





Amparanoia es noticia pues se despide de los escenarios. No sabe durante cuánto tiempo.
Como pequeño homenaje a su música, a su compromiso y, sobre todo (me consta) a su generosidad personal, aquí os dejo algunas ideas para trabajar esta entrevista que me parece fácil para el alumnado de ELE (niveles A2 o B1)
***Aviso para navegantes: ¡Ojo! Esta actividad es una sugerencia para el profesorado de adultos y fuera del contexto escolar porque en el vídeo hay preguntas y respuestas “políticamente incorrectas” que pueden causar problemas con las direcciones de los centros escolares.


Preguntas previas:

¿Conocéis a Amparanoia? Para conocerla o recordar quién es y qué hace, podéis
a) mirar algunos vídeos: "Dolor, dolor" o "La vida te da", por ejemplo (naturalmente, en Youtube hay muchos más)
b) entrar en su página web.

Actividades
1. Pasad el primer fragmento del vídeo de la entrevista, con el sonido y preguntad: ¿Qué informaciones personales nos da la artista? (nombre, lugar de nacimiento, profesión...)
2. Pasad a los alumnos el vídeo entero y detened la proyección cada vez que salga el texto de una pregunta. Decid a los alumnos que lo copien en su cuaderno.
3. Cuando les hayáis pasado todo el vídeo, haced un trabajo por parejas en la que cada estudiante hable con su compañero :
  • a) para verificar si han copiado bien las preguntas
  • b) para poner en común lo que recuerdan o creen recordar o haber entendido de respuestas que da la cantante.
4. Podéis hacer una puesta en común con toda la clase, repasando las preguntas escritas (para elucidar cualquier duda sobre su significado) y también podéis hacer una lista con las respuestas que hayan recordado los alumnos.
5. Volved a pasar el vídeo y pedid a los estudiantes que tomen nota de las respuestas que ofrece la cantante a cada pregunta.
6. Se puede hacer una nueva puesta en común, no detallada, preguntando a los alumnos, por ejemplo: ¿Qué respuesta os ha sorprendido más? ¿Tenéis puntos en común con Amparanoia?¿Cuáles?
7. Una buena manera de terminar la actividad sería que los alumnos prepararan sus propias respuestas al mismo cuestionario o a una parte de él. Podrían tomar notas y luego, hacer la actividad oralmente, por parejas: un alumno pregunta y otro responde. (Para que la actividad fuera más dinámica, se podría proponer un cambio de pareja cada dos preguntas, si la movilidad de las sillas lo permitiera).
8. ...y compartid los resultados en la red.

Enlaces con propuestas didácticas sobre canciones de Amparanoia


Propuesta didáctica sobre el proyecto Amparanoia:


¡Y algunos vídeos hechos por alumnos!


¿Alguien conoce más documentos para compartir?

...............

Saludos, y mucha suerte, Amparo, seguro que sigues caminando, cantando y compartiendo. Nos encontraremos


sábado, 18 de octubre de 2008

No todo va a ser la crisis

En estos tiempos en que los medios de comunicación nos machacan sin tregua con sus noticias técnicas y apocalípticas sobre la dichosa crisis, es una alegría poder leer , diariamente, una noticia positiva y solidaria en este periódico al que podéis suscribiros. Echadle un vistazo.


Ideas

  • Podéis hacer con vuestros alumnos una lectura semanal del periódico. Luego, se vota la mejor de las noticias.
  • También podéis decir a vuestros alumnos que aporten a la clase "noticias positivas" de vuestro país y redactar, teniendo como modelo las noticias de este periódico, vuestro propio periódico de noticias positivas.
  • Podéis publicar todo este material en un blog
...¿Alguna idea más?
Ya sabéis, no nos rendimos, esperamos comentarios y sugerencias.


jueves, 18 de septiembre de 2008

Sigue contándome



ÉRASE UNA VEZ...

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa

y un pirata honrado

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

José Agustín Goytisolo

Podéis ver en Youtube a Paco Ibáñez cantando su conocida versión del poema.
Podéis escucharla en estas dos páginas:

Musicalizando
Antología poética multimedia

Gloria Fuertes , cómo no, hizo su versión :

EL LOBITO MALO Y EL LOBITO BUENO

«Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos»
J. A. GOYTISOLO


Y érase también
un lobito malo,
al que obedecían
todos los vasallos.

El lobito malo
les metió en la guerra,
y no quedó pueblo
ni árbol en la tierra.

No se conocían
y se iban matando,
todo por la culpa
del lobito malo.

Y vino otra vez
un lobito bueno,
al que respetaban
los pocos corderos
-que quedaban-.

Quemaron las armas
y no hubo más guerra.
Lobos y corderos
jugando en la tierra.


Gloria Fuertes


Ideas

Actividades:

  • ¿Quién se atreve a cantar la versión de Gloria Fuertes, con la música de Paco Ibáñez? ¡Probadlo! ¡Grabadlo! Enviadnos las grabaciones.
  • ¿Podéis hacer una estrofa parecida a las de los poemas anteriores, empezando por alguna de estas frases? (y se la hacéis, podéis tambien cantarla y compartirla):
"Érase una vez un pirata honrado..."
"Érase una vez una bruja hermosa..."
"Érase una vez un prícipe malo..."
"Érase una vez un cordero malo....
"Érase una vez ....."
  • Dos actividades más, esta vez relacionando los poemas con el post anterior:
1) Podéis contar las historias que explican los dos poemas a la manera de los narradores que conocéis del post anterior (y/o a la manera de los mini-cuentos de otro post más antiguo) añadiendo, si queréis, nuevos elementos; luego, podéis ensayarlas, grabarlas y compartirlas con nosotros.
2) Podéis inventar una pequeña historia titulada: "EL mundo al revés" (y , también, ensayarla, grabarla... compartirla).


Y podría haber más, .... pero lo dejo para otro día.
Continuará...

21/02/2010

28/05/2010 (no tengo excusa, pero no las conocía)
Propuestas didácticas en Didactired por Ana María Martínez Fernández



lunes, 15 de septiembre de 2008

Cuéntame




¡Qué maravilla de cuento! ¡Y qué bien contado!
He descubierto recientemente en youtube un canal de narradores orales que contiene pequeñas joyas de la narración oral, ojo, para adultos. Es todo un placer poder escuchar historias tan bien explicadas.

A partir de este material, os propongo una actividad muy sencilla que aúna la comprensión oral, la expresión escrita y la competencia literaria:

Ideas:

2. Contestad a las preguntas:
  • ¿En qué lenguas están las narraciones?
  • ¿Qué tres narraciones te han gustado más?
  • Votadlo, ¿cuál es la que más ha gustado a todo vuestro grupo?
  • Enviad un mensaje a vuestros narradores preferidos diciéndoles lo que os ha parecido su narración.
  • ¿Qué narradores os parece que tienen acento de México, de Argentina, de España? ¿Cómo lo sabéis?
  • ¿Conocéis alguno de los textos? ¿De quién es/son?
3. (Trabajo en grupo)
3.1. Elegid una de las narraciones (mejor si es corta) y escuchadla muchas veces. Transcribid el texto (podeís escribir un trocito cada uno)
3.2. Memorizad (cada uno, un fragmento) imitando al narrador.
3.3. Ensayad muchas veces hasta que os salga bien (grabaros , si podéis, para controlar la dicción)
3.4. Contad la historia delante de vuestros compañeros y ellos os dirán si lo habéis hecho como el narrador elegido.

4. (Trabajo en grupo o individual)
4.1. Contad vosotros una historia (previamente preparada y ensayada como en la actividad 3) a la clase.
4.2. Grabad las narraciones de los que lo hayan hecho MUY BIEN y cread en un blog vuestro propio canal de narradores para que vuestro profesor pueda compartirlo con otros colegas y otras clases.


¡Vamos! ¿Quién se anima?
¡Contadnos cosas!


sábado, 30 de agosto de 2008

"Los girasoles ciegos", memoria de los derrotados

No he tenido la costumbre, hasta ahora, en este blog, de opinar sobre mis lecturas. Hoy hago una excepción y aprovecho el estreno de la película del mismo título para hablar y recomendar el libro en el que se basa. Lo leí hace unos dos años y desde entonces no he leído nada mejor en el ámbito de la literatura escrita por autores españoles.

La obra consta de cuatro narraciones breves, independientes una de otra, pero cruzadas por algún personaje común. Su escenario es una época concreta de la historia de España: los primeros años de la posguerra. Son cuatro historias durísimas que nos devuelven las voces de los vencidos, los derrotados, los humillados y constituyen un magistral testimonio de los años atroces que prolongaron la Guerra Civil. Su autor, Alberto Méndez, ganó con esta primera y única obra (pues murió meses después) el Premio de la Crítica en narrativa castellana 2004 y el Premio Nacional de Literatura 2005.

Los girasoles ciegos es un bellísimo y terrible homenaje a la memoria de tanto y tanto miedo, durante tanto tiempo silenciado. Un libro intenso, escrito en una prosa afilada, precisa y poética como un bisturí. Leedlo. No os dejará indiferente.

Ahora solo cabe esperar que la película esté a su altura.


Datos bibliográficos:

Los Girasoles Ciegos
Alberto Méndez.
Ed.Anagrama. Barcelona. 2004

Algunos enlaces que pueden ser interesantes:


Alberto Méndez
El libro
La película

sábado, 23 de agosto de 2008

Un árbol cargado de poesía



Desde que lo descubrí, hace algunos meses, siguiendo la estela de algún profesor bloguero atacado de poesía, no he dejado de visitarlo. Estoy hablando del espléndido blog de Poesía Infantil y Juvenil de la Biblioteca Municipal de Cocentaina (Alicante).

Este blog-árbol nos ofrece, diariamente, una jugosa novedad en el ámbito de la poesía para niños y jóvenes: libros, actividades, poemas, juegos...Y no sólo eso. El blog tiene una magnífica y bien organizada lista de enlaces a otros blogs y webs de poesía; de poetas; de herramientas para la escritura poética; de juegos poéticos; de editoriales de libros de poesía; de poesía mundial; de poesía cantada...

La lista de etiquetas es interminable: haikús, caligramas, antologías en distintas lenguas, rimas, abecedarios poéticos, adivinanzas, refranes, canciones de cuna, revistas de poesía, convocatorias de premios...y todas con imágenes hermosas y sugestivas que nos permiten conocer nombres interesantes en el ámbito de la ilustración de los libros infantiles y juveniles.

El blog está fundamentalmente escrito en catalán y tiene innumerables entradas de poesía en español. También se pueden encontrar muchas entradas con referencia a la poesía infantil y juvenil escrita en otras lenguas: euskera, gallego, portugués, italiano, inglés, checo, francés... y constituye un prolífico ejemplo de plurlingüismo y pluriculturalidad. Creo que es un blog de referencia imprescindible para todos aquellos que amamos la poesía y queremos transmitir nuestra pasión a los niños y a los jóvenes. Por eso os lo presento.

Disfrutad de este árbol fecundo que no deja de crecer. Sus ramas abundantes y generosas os darán cobijo, alimento, belleza y compañía.



domingo, 17 de agosto de 2008

"Que no murió. Le mataron"


Tres poemas hasta ahora inéditos que Gabriel Celaya dedicó a la muerte de García Lorca. Publicados por el Patronato Cultural García Lorca, han sido leídos hoy en la localidad granadina de Alfacar, para rendir homenaje al poeta en el lugar en el que fue fusilado un 17 de agosto, hace 72 años.


ELEGÍA DEL MUERTO JUVENIL


Has muerto. Y todavía te envolvías
en un aire tembloroso de promesa y sonrisa.
Has muerto. Y todavía tu risa
era un torrente de vida no vivida.

¡Oh corazón, que ligero flotaba
como un niño adormecido
sobre el agua cambiante del momento!

¡Oh corazón, nunca hastiado,
no cargado de dolores y experiencia,
no maduro ya de muerte preparado!

¡Oh corazón, cada día nuevo
como la maravilla de la vida rubia que,
imprevista nace con un rumor de frondas
y carreras y persigue y burla,
escapa y vuelve, y ríe, y tiembla!

Has muerto. Y todavía brillaba en tus ojos
la sorpresa de vivir, de tener un nombre,
un cuerpo, un tiempo, un amor no agotado
para esta variedad de días claros.

Has muerto. Has muerto compañero
y hoy todavía te veo aturdido,
preguntando inocente si es cierto.

Gabriel Celaya. Zaragoza, 1938.

MEMORIA DE FEDERICO

I

Que no murió. Le mataron
Contra la cal de una tapia luminosa
me lo dejaron clavado.
-"Por vuestros padres- decía-.
Y lo dejaron clavado
diez pólvoras asombradas
y una bruta voz de mando.
¡Decidme cómo, decidme,
puede ocurrir tal espanto!
¡Ay, hombres sin nombre y madre!
¡Ay, sal seca y hueso amargo!
Diez bocas estupefactas
y un hombre que estaba al mando.
Nada más ni nada menos.
Sólo un vacío sin llanto.
Y esta rabia que me grita
que no murió; le mataron.

II

¡Ay, Federico García,
quién lo podía decir!
¡Ay, Federico García,
muera la guardia civil!
Lo que en otros no envidiaban
ya lo envidiaban en ti.
Un sepulcro con tu nombre
y una unidad de raíz.
La sangre que se me agolpa
quiere ahora hablar por ti.
Toda la pena de España,
todo este pus de raíz,
y más allá de mi mismo,
el pueblo llora por ti.
¡Ay, Federico García,
muera la guardia civil!

Gabriel Celaya. 1949

RECUERDO A FEDERICO

Recuerdo a Federico,
su corazón que flota como ese niño ahogado
en las aguas desiertas por una tarde lenta,
su corazón sin aire
para el vuelo que, loco, su amor le prometía.

Recuerdo a Federico,
sus mentiras que siempre prefería a las verdades,
sus exageraciones fieramente evidentes,
sus fábulas, su risa
que ponía las cosas en su punto exacto.

Recuerdo a Federico,
su abundancia, su amor que derramaba
generoso, en mil cosas, palabras, animales, niños,
amigos cualesquiera,
relámpagos parados de su pesada noche.

Recuerdo a Federico,
recuerdo que en él pesan ya diez años de tierra,
recuerdo que ha quedado con un boquete seco,
nadie sabe por qué, y eso es lo más terrible,
en un lugar cualquiera, un día que no nombro.

Gabriel Celaya. San Sebastián. 3 de julio de 1947

miércoles, 6 de agosto de 2008

Agosto







AGOSTO

Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura,

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.


Las imágenes son de: